¿Cómo funciona un desfibrilador?

Vamos a analizar el desfibrilador externo semiautomático o DESA. Cada vez son más los espacios públicos que disponen de estos desfibriladores. Nos los podemos encontrar en polideportivos, centros comerciales, piscinas… y hay que tener unas consideraciones básicas para realizar un buen uso de este.

Un desfibrilador es un aparato electrónico portátil que envía impulsos de corriente eléctrica al corazón de forma sincronizada y con una intensidad determinada.

¿Cuándo tenemos que usarlo?

Cuando existe una arritmia cardíaca y el corazón deja de funcionar.

¿Cómo usarlo?

  • Llamar a emergencias 112.
  • Procederemos a encenderlo, algunos se encienden de forma automática al levantar la tapa, otros como en el caso de la siguiente imagen habrá que pulsar el botón “on”
  • Si al llegar con el desfibrilador a la víctima alguien está realizando el soporte vital básico (RCP), es IMPORTANTE QUE SIGA REALIZANDO LA RCP HASTA QUE SE COLOQUEN LOS ELECTRODOS.

 

  • Colocaremos los electrodos sobre el pecho desnudo de la víctima. Normalmente tienen rotulados el lugar donde debemos colocar el electrodo. Uno de ellos irá colocado en la parte derecha del tórax debajo de la clavícula y el segundo electrodo en la parte izquierda bajo el pecho junto a las costillas. En la imagen se puede visualizar la ubicación de los electrodos.
  • Una vez colocados los electrodos, el aparato analizará el ritmo cardiaco de la víctima. ES MUY IMPORTANTE QUE NADIE TOQUE A LA VÍCTIMA.
  • Si el desfibrilador nos indica que hay que suministrarle una descarga, nos aseguraremos de que nadie toque a la víctima y pulsaremos el botón de descarga, una vez realizada la descarga seguiremos realizando la RCP. Cada dos minutos el aparato analizará el ritmo cardíaco y nos indicará si hay que suministrar o no una descarga. Es MUY IMPORTANTE no parar de realizar las maniobras de reanimación cardio pulmonar hasta que la víctima respire con normalidad o nos lo diga un médico.